2.1 ORIGEN DE LA VIDA
PRIMEROS
INDICIOS DE VIDA
La Tierra
se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1000 millones de años más tarde
ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan
a hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos
rudimentarios procariotas y unicelulares.
Muy
recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más antiguas en forma de
indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de
años.
Las
condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La
actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran
la fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido
de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de
oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera
hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino
determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que
recubría gran parte del planeta.
APARICION
DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS
La primera
teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el
bioquímico ruso Alexander Oparín. Se basaba en el conocimiento de las
condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace de 3.000 a 4.000
millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada
primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del sol y a las
descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los
gases atmosféricos (oxígeno,metano,amoníaco), dieron lugar a unas moléculas,
cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las
proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparín, estas primeras moléculas quedarían
atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del
océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y
diverdificándose.
PRIMERAS
CÉLULAS
Todos los
seres vivientes están formados por células cada una de ellas encerradas en una
membrana rica en lípidos especiales que la aisla del medio externo. Estas
células contienes los ácidos nucleicos ADN y ARN, que contienen la información
genética y controlan la síntesis de proteínas.
Pueden
formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto ya lo demostró Oparin,
quien, en efecto, obtuvo en el curso de sus experimentos medio ricos en
moléculas biológicas separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria.
Estas "gotitas", a las que llamó coacervados, recuerdan a células
rudimentarias. Otros investigadores han obtenido también estructuras similares.
La teoría de Oparin se vio reforzada por los descubrimientos de un paleontólogo
francés que identificó estructuras de este tipo con una antigüedad de 3.000
millones de años; se llaman cocoides, y se consideran antepasados de las
bacterias.

FUENTES
HIDROTERMALES Y ORÍGEN DE LA VIDA
En el
océano Pacífico a muchos miles de metros de profundidad, se han descubierto
fuentes hidrotermales de agua que brota de una temperatura de 350 º C y está
cargada de numerosas sustancias, entre ellas sulfuro de hidrógeno y otros
compuestos de azufre. Alrededor de estas fuentes abunda la vida y proliferan
unas bacterias quimiosintéticas que extraen su energía de los compuestos
azufrados del agua y que, de este modo, reemplazan a los organismos
fotosintéticos, que toman la energía de la luz solar (además, estas bacterias
no pueden vivir en medios con oxígeno). Las condiciones de vida que reinan en
la proximidad de estas fuentes recuerdan bastante a las comunes hace 3.500
millones de años. Por eso algunos investigadores defienden la idea de que la
vida apareció en el fondo oceánico, cerca de estas fuentes hidrotermales, y no
en la superficie, en las charcas litorales expuestas a luz solar intensa.
EVOLUCIÓN
DE LA ATMÓSFERA Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Fuese
cual fuese el lugar en que surgió la vida, es seguro que los primeros seres
vivos eran bacterias anaerobias, es decir, capaces de vivir en ausencia de
oxígeno, pues este gas todavía no se encontraba en la atmósfera primitiva. De
inmediato comenzó la evolución y la aparición de bacterias distintas, capaces
de realizar la fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias
fijar el dióxido de carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno. Pero
éste no se quedaba en la atmósfera, pues era absorbido por las rocas ricas en
hierro. Hace 2.000 millones de años, cuando se oxidó todo el hierro de las
rocas, el oxígeno pudo empezar a acumularse en la atmósfera.

5 teorías sobre el
origen de la vida
5. Teoría de fuente
hidrotermal
La
teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se
conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber
comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo
del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el
surgimiento de la vida en la Tierra. Los calientes rincones rocosos de este
tipo de formaciones habrían de tener grandes concentraciones de este tipo de
moléculas y proporcionar los catalizadores minerales necesarios para las
reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones submarinas,
ricas en energía química y térmica, mantienen con vida a ecosistemas completos
bajo agua.
4. Teoría glacial
La
teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra
entera estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían
congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio
menor de lo que es ahora. Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios
cientos de metros de espesor, sirvió para proteger a los más frágiles
compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de cualquier otra
amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que
las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar
reacciones eficaces importantes para la aparición de la vida.
3. Hipótesis del
mundo de ARN
Sabemos
que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para que las
proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera
vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz de
almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de
funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de
ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica la
hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida
terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN,
volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de
grandísima importancia para muchos organismos. Ahora bien, seguimos con una
gran pregunta: ¿de dónde salió el ARN?
2. Teoría de los
principios simples
En
contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teoría
de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a
desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la
vida habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban
entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían
de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas celulares
que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.
1. Teoría de la
panspermia
La
teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la
vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se
originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo. Está más
que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior,
en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de
la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier
otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años
atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes
fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los
científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de
vida. De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestión, sólo que
desde otra manera, de cierto modo se está transfiriendo nuestra interrogante a
otro lugar.
2.2 EVOLUCIÓN ORGÁNICA
La
evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del
tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la
Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir
tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo
suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés. No obstante,
el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro
común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de
que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos
científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el
primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue el
propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones
que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría
científica.
La
evolución como una propiedad inherente a los seres vivos, actualmente no es
materia de debate entre la comunidad científica relacionada con su estudio. Los
mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en
cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación científica. Dos
naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma
independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico
responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y, en última instancia,
de nuevas especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las
propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances
posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría
sintética». Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la
frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este
cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la selección
natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La
teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad
científica, aunque también algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su
formulación, en torno a 1940, gracias a los avances de otras disciplinas
relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la
paleontología. De hecho, las teorías de la evolución, o sea, los sistemas de
hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para
explicar detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo
formuladas.
2.3 TEORÍAS DE LA
EVOLUCIÓN
Anaximandro
(610 a 546 a.c.)
Anaximandro creyó que del calentamiento del agua y
de la tierra nacieron peces o animales muy semejantes a ellos; en su interior
se originaron hombres con forma de embrión retenidos dentro hasta la pubertad;
una vez que se rompieron dichos embriones, salieron a la luz varones y mujeres,
capaces de alimentarse.
Aristóteles
(384 a 322 a.c.)
Concibió el mundo natural desde una concepción
creacionista y estática. Aristóteles ordeno la diversidad de los seres
vivos imaginándolos dispuestos en peldaños de una escalera, la escala natural
para Aristóteles correspondía a una interpretación del diseño elaborado por una
mente divina suprema:
1.
El mundo
inanimado, compuesto por los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra.
2.
El mundo
de las plantas o seres con alma vegetativa.
3.
El mundo
de los animales o seres con alma vegetativa y sensitiva.
4.
El mundo
del hombre o seres con alma vegetativa, sensitiva e intelectiva, que hace
al ser humano capaz de alcanzar el conocimiento.
Lamarck
(Propuesto en 1809)
1.
Los
organismos son guiados a través de su existencia por una fuerza innata y
misteriosa que les permite sobreponerse a la adversidad del medio.
2.
El medio
ambiente actúa como una “fuerza modificadora” sobre los organismos, imponiendo
necesidades que hacen surgir nuevos órganos y funciones.
3.
El “uso y
desuso de las partes”. El desarrollo de los órganos y su actividad están en
relación constante con el uso que de ellos se haga. Si un órgano es utilizado.
Entonces crece y se hace más eficiente. De lo contrario, se puede degenerar o
atrofiarse.
4.
La
herencia de los caracteres adquiridos: lo que se ha adquirido, impreso o
modificado en la organización de los individuos durante el curso de su vida, en
conservado y transmitido a sus descendientes.
Darwin
(Publicado en 1859)
Según Darwin en la naturaleza hay una gran
diversidad de seres vivos y en cada especie hay poblaciones cuyos individuos
tienen pequeñas variaciones en sus características, estas variaciones no son
“buenas” ni “malas”, en principio, pero situada esa población en determinadas
condiciones ambientales, unas características darán ventajas y otras desventajas,
para sobrevivir, ocurrirá una selección natural de los individuos con las
características que mejor se adopten al medio.
Cuando el número de variaciones acumuladas es tan
grande respecto de la especie inicial serán muy diferentes, tanto que incluso
los individuos originarios y los “nuevos” no sean compatibles para
reproducirse, en ese momento habrá dos especies diferentes.
Adaptación
Los seres vivos utilizan la luz como un estímulo
que regula la periodicidad de sus ritmos de actividad y estaciones. Se conoce
con el nombre de foto periodicidad a las respuestas fisiológicas de los
organismos (generalmente relacionados con algún proceso de desarrollo) como
resultado de los cambios en la duración del día y de la noche. Son tres
categorías:
1.
Las
plantas de día corto florecen cuando los días son de una duración menor a un
valor máximo, que es particular para cada especie.
2.
Las
plantas de día largo, por el contrario floreces cuando el periodo de luz diario
se extiende por encima de un valor mínimo.
3.
Las
plantas de día neutro florecen tanto en temporadas de días cortos como en las
de días largos.
La presencia de seres vivos en ambientes con
temperaturas extremas refleja la existencia de estructuras mecanismos de
adaptación que reducen sus efectos sobre los procesos fisiológicos. Los
organismos usan sus proteínas para alterar su piel, escama, plumas, etc. Para
de esta manera aislar el calor en caso de frio, o mantenerse a temperaturas
estables.
Homeotermos: del griego homos=igual, mantienen la
temperatura de su cuerpo de un rango estrecho.
Poiquilotermos: poikilo=variable, cuya temperatura
corporal varía según la del ambiente.
Endotérmicos: Debido a que los mamíferos y las aves
mantienen la temperatura corporal por producción metabólica de calor, se los
considera organismos endotérmicos.
Ectotermia: Es la forma de mantener parcialmente
constante la temperatura corporal utilizando fuentes externas de calor.
Tipo
|
Característica
|
Plantas Terrestres
|
-Poseen hojas y tallos herbáceos
cubiertos por cutículas impermeables.
-Poseen estomas, a través de las
cuales se elimina de mayor a menor cantidad de agua según las condiciones
externas e internas.
-Tallos leñosos que impiden la evaporación.
-Raíces más desarrolladas que
absorben con mayor eficacia el agua del suelo.
|
Plantas de Regiones Desérticas
|
-Hojas pequeñas y cubiertas con gruesas cutículas impermeables.
-Tallos carnosos que almacenan agua.
-Crecimiento cervical de las hojas para reducir la exposición a
la luz solar.
-Ciclos biológicos que se completan durante el corto periodo de
lluvias.
|
Plantas Tropicales
|
-Grandes hojas.
-Numerosas estomas en ambas caras,
por lo tanto abundante evaporación.
-Algunas son epífitas y poseen
raíces aéreas que absorben la humedad del ambiente
|
Ambientes secos
|
Ambientes con agua
|
*Camellos:
almacenan grasas en sus gibas que les sirve como reserva energética.
-Reducción
de la formación de la orina y transpiración
-Densa
capa de pelo que aísla térmicamente su cuerpo y reduce la evaporación
*Ratas
Canguro: no poseen glándulas sudoríparas.
-Eliminan
orinas muy concentradas en sales.
|
*Peces de agua salada:
-Beben agua y eliminan la sal que
entre con ella a través de las branquias y los riñones.
-Retienen agua produciendo
reducidas cantidades de orina.
*Peces de agua dulce:
-Beben poca agua
-Eliminan abundante orina.
-Incorporan activamente sales a través
de las branquias
|
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA A NIVEL CELULAR
Al principio las respuestas relativas al origen de
la vida se basaron en ideas míticas, y mágicas o en observaciones empíricas,
pero la búsqueda de respuestas basándonos en el método científico no nos ha
permitido obtener respuestas absolutas y definitivas a esta cuestión.
Teoría
creacionista
La teoría creacionista
afirma que la vida surgió por la acción de un ser supremo o divino.
Teoría de la generación espontánea o
abiogenista
Surgió de la observación cotidiana de que
aparentemente la vida aparecía de manera espontánea en basureros, charcos, lodo
o graneros. De estas observaciones derivaron las ideas de generación
espontánea, teoría según la cual la vida puede nacer a partir de la materia
inerte, dadas las condiciones adecuadas.
Anaximandro y Tales de Mileto pensaban
que la vida surgía del lodo o de la combinación de dos o más de los elementos
fundamentales (agua, aire, tierra y fuego).
Aristóteles decía
que la vida surgía del rocio, el sudor, el agua de mar y el lodo, pero que tenía
que recibir un soplo vital o entelequia para transformarse en materia viva. Surgiendo
así el vitalismo.
Johann B. Van Helmont, un
médico vitalista muy conocido, publico receta para hacer ratones (1667).
Francisco Redi no
estaba convencido de las ideas de la generación espontanea, entonces coloco
pedazos de carne en recipientes tapados y los comparo con otros que dejo
abiertos. Indicó que la generación
espontanea era errónea.
Needham realizo
experimentos donde intentaba demostrar la existencia de fuerza vital.
lazaro spallanzani repitió
experimientos de Needham, prolongando esterilización, demostrando que no se
formaban microorganismos. los vitalistas argumentaban que el calor dañaba el
aire y que al cerrarlos herméticamente se impedía el paso de la fuerza vital, así
que no aceptaban los resultados publicados por spallanzani en 1765.
Biogenistas
Durante el siglo XIX, resurgió la duda y los científicos
se encontraban divididos en dos bandos: los que apoyaban el vitalismo, es decir,
la teoría de la generación espontanea, y los que la negaban.
En 1862 la Academia de Francia de ciencias ofreció
un premio en efectivo que lograra demostrar una de las dos teorías. El
ganador fue Luis Pasteur quien descartó para siempre la generación espontánea
para siempre.
Pasteur empleo para su experimento un matraz cuello
de cisne dentro del cual esterilizo caldo nutritivo. El caldo, al enfriarse,
era ventilado por la abertura del cuello, pero los organismos quedaban
atrapados en el trayecto al interior, donde el caldo permanecía intacto. De
esta manera los vitalistas no pudieron argumentar que la "fuerza vital"
no entraba y con lo cual comprobó su la teoría.
Así, Pasteur demostró la teoría de la biogénesis,
es decir, que la vida proviene de la vida y que no es posible que surja espontáneamente.
Teoría de la Panspermia
Los experimentos de Pasteur dieron lugar a una
serie de cuestiones: ¿cómo se originó por primera vez la vida?
Hasta el siglo XX hubo quienes decidieron retomar
el tema del origen de la vida. Así en 1908, el químico Svante
Arrhenius propuso que la vida había llegado a la tierra por medio de
esporas resistentes al calor y radiaciones cósmicas.
Esta teoría tiene dos objeciones:
- en aquellos tiempos se dudaba que las esporas resistieran altas
temperaturas.
- No resolvía el problema del origen de la vida porque simplemente
traslada el problema a otro sitio del universo. Cabría entonces
preguntarse como surgió la vida en el sitio de donde provenía la espora.
Evolución química
La tierra primitiva
En 1924, el bioquímico Alexander Oparin público su
libro el origen de la vida, en el que desarrollo una teoría nueva para resolver
el viejo problema. Esta teoría indica que la tierra primitiva contenía una
serie de compuestos que al combinarse dieron origen a niveles de organización
mayores, el cual hace referencia al proceso llamado evolución molecular.
Oparin se basaba en las pruebas que indicaban la presencia de hidrogeno, metano, amoniaco, ácido cianhídrico, vapor de agua y otros más en la atmosfera primitiva; las continuas descargas eléctricas producidas en las tormentas, el calor de las erupciones volcánicas, los elementos que producían radioactividad y rayos cósmicos. Todas estas fuentes de energía contribuían a la formación de nuevos compuestos orgánicos, así, los mares primitivos se fueron inundando de materia orgánica, que poco después dio origen a los primeros seres vivos.
También el biólogo Jonh B. S. Haldane llegó a la misma conclusión de Oparin, pero este, publico un artículo llamado "el origen de la vida", donde se hacía referencia a la misma idea propuesta por Oparin, llamando sopa primigenia a los mares repletos de materia orgánica, donde aparecieron las primeras células.
Oparin se basaba en las pruebas que indicaban la presencia de hidrogeno, metano, amoniaco, ácido cianhídrico, vapor de agua y otros más en la atmosfera primitiva; las continuas descargas eléctricas producidas en las tormentas, el calor de las erupciones volcánicas, los elementos que producían radioactividad y rayos cósmicos. Todas estas fuentes de energía contribuían a la formación de nuevos compuestos orgánicos, así, los mares primitivos se fueron inundando de materia orgánica, que poco después dio origen a los primeros seres vivos.
También el biólogo Jonh B. S. Haldane llegó a la misma conclusión de Oparin, pero este, publico un artículo llamado "el origen de la vida", donde se hacía referencia a la misma idea propuesta por Oparin, llamando sopa primigenia a los mares repletos de materia orgánica, donde aparecieron las primeras células.
La teoría de Oparin era interesante pero desde el
punto de vista científico no era suficiente. Pero el Químico Stanley L. Miller,
tuvo la respuesta. Miller era un estudiante que trabajaba bajo la dirección de
Harold C. Urey que estudiaba la composición de la atmosfera primitiva.
Miller ideó un experimento para reconstruir en un matrz las condiciones atmosféricas de la tierra hace millones de años.
El experimento consistió en colocar un matrz con una mezcla de metan, hidrogeno y vapor de agua; después coloco electrodos que produjeron descargas eléctricas durante una semana. El resultado del experimento fue una mezcla de aminoácidos, que son componentes de las células de los seres vivos. Encontró ácidos grasos, urea y otros compuestos orgánicos de alto peso molecular. Con esto se demostró que los compuestos orgánicos podían haberse originado como lo suponían Haldane y Oparin.
Miller ideó un experimento para reconstruir en un matrz las condiciones atmosféricas de la tierra hace millones de años.
El experimento consistió en colocar un matrz con una mezcla de metan, hidrogeno y vapor de agua; después coloco electrodos que produjeron descargas eléctricas durante una semana. El resultado del experimento fue una mezcla de aminoácidos, que son componentes de las células de los seres vivos. Encontró ácidos grasos, urea y otros compuestos orgánicos de alto peso molecular. Con esto se demostró que los compuestos orgánicos podían haberse originado como lo suponían Haldane y Oparin.
Reacciones de condensación
Se había demostrado que los monómeros podían
haberse formado en las condiciones de la atmosfera primitiva, pero surgía la
pregunta de cómo se habían de unir para formar estructuras más complejas (polímeros),
es decir moléculas más grandes de polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos.
las reacciones de condensación donde se unen,
implican la formación de una molécula de agua; por lo que difícilmente podrían
haberse formado dentro del agua. Estas ideas encaminaron a la suposicion de que
estos compuestos debieron haberse formado a orillas del mar, en charcos, donde había
arcillas y el agua se evaporaba.
Otra hipótesis de Sidney Fox y sus colaboradores,
propone que bajo condiciones de altas temperaturas se produce polimerización
espontanea de aminoácidos a compuestos platinoides; por lo que estas
condiciones no eran difíciles de encontrar.
Sistemas precelulares
La concentración de materia orgánica trajo como
consecuencia la formación de pequeñas gotas en las que el medio interno estaba
aislado del externo, de tal manera que algunos componentes de la sopa
nutritiva quedaban atrapados dentro de esos sistemas precelulares. Estas
gotitas tenia diferentes duraciones y alguna pudieron durar lo suficiente como
para permitir que en su interior se llevaran a cabo procesos metabólicos y reproducción
muy sencillos.
Para demostrar esto, Oparin mezcló
soluciones de proteínas, carbohidratos y lípidos dando lugar a coacervados, que
son estructuras muy parecidas a células pequeñas.
Sidney Fox, obtuvo, al calentar
mezclas de aminoácidos en una solución salina, el modelo de las microesferulas
proteicas, las cuales se ven como limitadas por una membrana simple o
doble.
Adolfo herrera (mexicano) estructuro
su teoría sobre el origen de la vida y la llamo plasmogenia. En ella propone
que la vida surgió de la interacción de las moléculas. Elaboro mezclas de
gasolinas, aceites y resinas, y obtuvo una gran cantidad de estructuras
llamadas colpoides. Después, al mezclar tiocinato de amonio y formalina,
obtuvo sulfobios.
Estas estructuras tenían aspecto de células, tanto que podían confundir a un experto y ser calificadas como algún tipo de bacterias.
Estas estructuras tenían aspecto de células, tanto que podían confundir a un experto y ser calificadas como algún tipo de bacterias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario