viernes, 8 de noviembre de 2013

3.Materia viva y procesos

3.1 BIOLOGÍA MOLECULAR (MOLÉCULAS INORGÁNICAS, ORGÁNICAS Y ELEMENTOS BIOGENÉSICOS)

Biología molecular
Los elementos que forman parte de los seres vivos son sorprendentemente similares entre sí en estructura y función. Todos los organismos que conocemos tienen proteínas, ácidos nucleicos y todos dependen del agua para sobrevivir.

Bioelementos primarios y secundarios
Porcentaje de bioelementos presentes en el cuerpo humano.
En el transcurso de la formación de los seres vivos se fueron eligiendo de manera natural aquellos que tenían la capacidad de combinarse con otros y tener un numero atómico bajo. De los 92 elementos naturales que se conocen, 25 son los que forman parte de los seres vivos y cumplen en ellos una función.
Los elementos que forman parte de los seres vivos se conocen como elementos biogenesicos y se clasifican en bioelementos primarios y secundarios. Estos elementos son fundamentales para la formación de biomolecular fundamentales, tales como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estos elementos constituyen aproximadamente el 97% de la materia viva y son carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre.
Los bioelementos secundarios son todos los elementos biogenéticos restantes. Se pueden distinguir entre ellos los que tienen una abundancia mayor al 0.1% en los organismos. Esto no significa que no tengan importancia, ya que una pequeña cantidad de ellos es suficiente para que el organismo viva.
Calcio, sodio, cloro, potasio, magnesio, flúor, cobalto, cobre, yodo, hierro, manganeso, silicio, selenio y zinc.


Moléculas inorgánicas de interés biológico

EL AGUA
Las propiedades del agua son muy especiales, tanto que gracias a ella la vida se ha podido desarrollar en nuestro planeta. Está formada por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno y su formula química es H20
la molécula del agua no tiene carga neta, pero su carga interna se encuentra distribuida de manera desigual, de forma que el extremo donde está el oxígeno es un tanto negativo y el extremo donde están los hidrógenos un tanto positivo. De manera que esta polarizada. De manera que se forman puentes de hidrogeno que son breves y unen las moléculas del agua.

Propiedades:

  • cohesión.- entre las moléculas del agua es elevada y hace que el agua sea casi incompresible. le brinda turgencia a las plantas (les da forma).
  • tensión superficial.-película o capa sobre la superficie provocada por puentes de hidrogeno.
  • adhesión.- da lugar a la capilaridad por lo cual es agua sube por un capilar. favorece el sistema vascular de los árboles y plantas.
  • tiene alto calor especifico.- los puentes de hidrogeno gastan energía por lo que para elevar la temperatura hay que aplicar gran cantidad de calor. permite esta característica que las células se mantengan estables y no hiervan con el calor que provocan sus procesos
  • sirve como solvente.- sirve como solvente para gran cantidad de sustancias, como las azucares y otras moléculas polares, a las llamadas hidrofilas.

Sales minerales
Generalmente ingresan a nuestro organismo como parte de una sal.
las sales minerales actúan como soluciones buffer o amortiguadoras, que mantienen el pH del organismo, lo cual es esencial para que las funciones no se alteren.

Biomoleculas organicas.
El carbono es un elemento muy versatil. Juega un papel muy importante en los procesos de los seres vivos, ya que toda la química de la vida gira alrededor de él. Los compuestos orgánicos siempre contienen carbono, por lo que el estudio de la química del carbono se le ha llamado la química orgánica.
Su propiedad más importante es que puede formar enlaces covalente con otros átonos y con más carbono.
El carbono contiene 4 electrones en la última capa de valencia. Este elemento tiene una tendencia a compartir, más que a donar o recibir electrones. Esta capacidad ha dado origen a muchas moléculas, que cumplen infinidad de funciones al participar de manera activa en los procesos químicos de los seres vivos.
Los compuestos del carbono pueden asumir formas de cadenas, ramificaciones y anillos, y pueden estar formados por cientos o hasta miles de átomos, como sucede en las moléculas tan complejas como las proteínas del ADN. La función está determinada por la estructura molecular. Las principales moléculas orgánicas de los seres vivos son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas los ácidos nucleicos. Estas moléculas suelen estar formadas por subunidades que se ensamblan entre sí, como si fueran ladrillos que conforman una construcción. Cada unidad es llamada monómero y a la unión de monómeros se les llama polímeros.

Carbohidratos
Siempre contienen C, H, y O, y químicamente se pueden definir como polialcoholes con un grupo carbonilo (aldehído o cetona). Realizan las siguientes funciones:
- Proporcionan energía, hasta 4 Klas/gr (glucosa), y la almacenan (almidón, glucógeno).
-Forman estructuras (celulosa, ribosa del RNA, etc.)
-Constituyen moléculas de tipo dinámico (vitamina C, heparina, etc.).

Los carbohidratos se clasifican en:
Monosacáridos
Aldosas
Cetosas
Disacáridos
Sacarosa
Maltosa
Lactosa
Polisacárido
Almidón
Glicógeno
Dextrina
Celulosa

Los carbohidratos se forman de cadenas de 3 a 7 carbonos. Llamados por este número: triosas, tetrosas, pentosas y asi sucesivamente. Entonces la glucosa, que está formada por 6 carbonos, es una hexosa, lo mismo que la fructosa o azúcar de las frutas.
En el caso de la fructosa y la glucosa es que tienen el grupo cetona o el grupo aldehído.
La glucosa no se encuentra en forma lineal en la naturaleza, tiende a formar un anillo.
Ejemplos de monosacáridos:
Ribosa: presente en el ARN, participa en la elaboración de proteínas.
Desoxirribosa. Es también una pentosa y forma parte del ADN, la molécula de la herencia.
Fructosa. Es el azúcar de las frutas
Glucosa: es el monosacárido más abundante en los seres vivos. lo producen las plantas por la fotosíntesis.
Galactosa: Es una hexosa que forma parte del azúcar de la leche.

Oligosacáridos
Son dulces y proporcionan energía. Un ejemplo es la sacarosa que se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha.
Los oligosacáridos están formados por dos monosacáridos unidos por medio de un enlace glucosúrico. Al unirse dos moléculas de azúcar, se pierde una molécula de agua. En la sacarosa, se unen una molécula de glucosa y una e fructosa.
Otro disacárido es la lactosa, que es el azúcar de la leche. esta formada por la unión de una molécula de glucosa y una de galactosa.
La maltosa es el disacárido que se produce cuando se rompen polisacáridos formados por unidades de glucosa. Está formado por la unión de moléculas de glucosa y aparece en nuestro tubo digestivo cuando iniciamos la digestión de los alimentos que contienen polisacáridos.

polisacáridos
Los polisacáridos son polímeros formados por la unión de muchos monosacáridos. Algunos de ellos funcionan como reserva energéticas, tanto en plantas como animales. Otros cumplen funciones estructurales y dan firmeza a ciertos organismos.
Almidón: es el polisacárido de reserva de la plantas. Está formado por la unión de cientos de unidades de glucosa que forman espirales compactas, de manera que se puedan almacenar adecuadamente. El enlace que se forma entre estas unidades de glucosa se conoce como alfa-glucosúrico.
Glucógeno: se le conoce como almidón animal. Está formado por la unión de moléculas de glucosa formando una estructura muy ramificada, es decir, con muchas cadenas laterales que se desprenden de una cadena lateral. Los enlaces que se forman son alfa-glucosúricos.
Celulosa: la celulosa contiene moleculas de glucosa enlazadas de manera distinta a como se une el almidon y el glucogeno. En este caso los enlaces son beta-glucosidicos. La orientacion de las moleculas de glucosa hace que la celulosa sea fibrosa y por ello cumpla función estructural. los polímeros de glucosa, en este caso se unen para formar microfrillas y estas, a su vez, forman fibrilla que dan la forma a los tallos y hojas de las plantas. La celulosa se encuentra en las paredes de las células vegetales. Debido al enlace existente en las unidades de la celulosa, esta no es digerible para los seres humanos. Pero cumple la función de eliminar mejor los desechos como un vehículo que permite mantener la regularidad en las evacuaciones intestinales.
quitina: este polisacárido se encuentra en el exoesqueleto de cangrejos, langostas e insectos y también forma parte de la pared celular de los hongos.
La quitina se puede utilizar para elaborar un tipo especial de hilo que se usa como material de sutura.

Lípidos
Son conocidos como grasas y forman un grupo amplio de sustancias diversas cuya característica principal es ser insolubles en el agua y solubles en solventes orgánicos no polares como el eter, el cloroformo o el benceno. Están formados de carbono, hidrogeno y oxígeno.
Los lípidos funcionan como reservas energéticas, de las que se obtiene más energía en comparación a los carbohidratos los lípidos también sirven de capa aislante que se ubica debajo de la piel de muchos animales. Así, las ballenas y los mamíferos marinos tienen una capa importante de grasa debajo de la piel.
Los lípidos se clasifican en 3 tipos principales:
  • lípidos simples, que solo tienen carbono, hidrogeno y oxigeno
  • lípidos complejos, que además tienen otros elementos como fosforo o nitrógeno. A este grupo pertenecen los fosfolípidos.
  • Esteroides, que son moléculas formadas por anillos fusionados.

lípidos simples
En este grupo se clasifica a los aceites, grasas y ceras. Las funciones principales de aceites y grasas, es de reservas energéticas. Muchas de las grasas naturales se forman mediante la unión de una molécula de glicerol con tres de ácido graso, de allí que también se les llame triglicéridos.
Los ácidos grasos pueden ser saturados si todos los enlaces de la cadena son simples o insaturados si existe algún doble enlace entre ellos. Estos en laces dobles, le dan la propiedad de ser menos rigidos y que se conviertan más fácil de solido a líquido.
En el caso de las ceras, estas forman cubiertas aislantes que protegen el pelaje, plumaje, hojas y frutos. Los lípidos evitan la entrada o salida de agua en exceso de los organismos.

Lípidos complejos: fosfolípidos.
Los fosfolípidos contienen un grupo fosfato asociado a un lípido, Esencialmente se forman de la misma manera que un triglicérido, solo que en este caso se coloca un grupo fosfato en lugar del tercer ácido graso. Este grupo se convierte entonces en la cabeza polar de la molécula, que va a ser hidrofilica y las dos cadenas de ácidos grasos se convierten en las colas hidrofobias.
Estos fosfolípidos forman las membranas nucleares de las células y por lo tanto forman parte de todos los seres vivos.

Esteroides
Los esteroides son estructuralmente diferentes a todos los demás lípidos. Se componen de cuatro anillos de carbono fusionados, unidos a distintos grupos funcionales.
Como el colesterol, el cual es un componente vital de las membranas de las células animales y también participa en la síntesis de otros esteroides, como las hormonas sexuales femeninas y masculinas, o la aldosterona, hormona que controla los niveles de sal.

Proteínas
Son los elementos principales que forman a los seres vivos.
Las uñas que están formadas por queratina; la piel que envuelve el cuerpo está envuelta en colágeno; debajo de la piel en los músculos esta la actina y misiona; la sangre contiene hemoglobina que transporta el oxígeno a las celulas; la insulina tambien es transportada por la sangre y controla los niveles de azucar en la sangre; los anticuerpos que defienden el organismo en caso de infecciones tambien son proteínas.
Son biomoleculas grnades, formadas de la union de monómeros llamados aminoacidos. Un aminoacido contiene un carobono central al que se une un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrogeno y algun sustituyente al que llamamos grupo R.
Hay veinte aminoacidos que forman parte de los seres vivos y la diferencia entre ellos esta exclusivamente en el grupo R.
Cada organismo produce varios cientos de proteinas diferentes, caracteristicas de su especie. En una proteina los aminoacidos se encuentran unidos por medio de enlaces peptidicos. los enlaces se forman por la union del grupo amino de un aminoacido con el grupo carboxilo del otro.

Estructura primaria
Se refiere a la secuencia de aminoacidos que la forma. En este caso la proteina es lineal y se distingue de otras por las secuencias de aminoacidos que estan determinadas por el ADN.

Estructura secundaria
Los distintos grupos R de cada aminoacido de una proteina tienden a interactuar entre sí, los que tienen ligeras cargas positivas y negativas forman puentes de hidrogeno, de manera que se acercan o alejan entre si , dando forma a la cadena de aminoacidos. Se puede formar entonces una estructura enrrollada parecida a un resorte, llamada helice alfa. o en otras como la lamina beta plegada que se asemeja a una lamina de asbesto ondulada.

Estructura terciaria
Cuando las proteinas adoptan una forma tridimensional a la que llamamos terciaria. Esta forma de aminoacidos de la proteina que, situados en algunos puntos, pueden unirse fuertemente aun estando alejados unos de otros. En el caso de los aminoacidos se forman puentes disulfuro y modifican la forma de la proteina. Deacuerdo con su forma tridimensional, las proteinas pueden clasificarse en globulares, de forma esferica y fibrosas, de forma delgada.

Estructura cuaternaria
Este nivel solo se presenta cuando las proteinas estan formadas de dos o más cadenas polipeptidicas como en el caso de la hemoglobina que contiene cuantro cadenas unidas entre si por medio de puentes de hidrogeno.
Las proteínas pierden su funcionalidad si se someten a calor excesivo o a un pH extremo. En este caso se rompen los enlaces débiles y se dice que la proteína se ha desnaturalizado.




3.2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO (CÉLULA, TEJIDO, ÓRGANO, SISTEMA)








El cuerpo humano presenta varios niveles de complejidad estructural  el más sencillo de los cuales es el nivel químico.
En este nivel, los átomos  son minúsculas unidades de materia, que se combinan para formar moléculas de agua, azúcar y proteínas  las cuales a su vez se asocian de formas determinadas para formar células microscópicas, las unidades más pequeñas de los seres vivos.

Todas las células desempeñan funciones comunes, pero cada tipo de célula específico puede variar en tamaño y forma, reflejando sus funciones en el cuerpo.
Los seres vivos más sencillos se componen de una sola célula  pero la escala estructural de los seres vivos más complejos, como los árboles o los seres humanos, han avanzado hasta el nivel tisular.
La célula contiene tres partes importantes: su núcleo, que posee la información genética (los ácidos nucleicos o ADN); el citoplasma, que contiene a todos los organelos que llevan a cabo diversas funciones vitales para la subsistencia de la célula; y la membrana plasmática, que es la entrada de nutrientes y salida de desechos. No todas las células contienen esos tres elementos, por ejemplo, en el ser humano existen algunas células que no contienen esos tres elementos, por ejemplo, en el ser humano existen algunas células que no tienen núcleo, como los glóbulos rojos, otras contienen varios núcleos, como los glóbulos blancos, denominados leucocitos polimorfonucleares, como lo son los neutrófilos.
Los óvulos femeninos son las células más grandes de todo el cuerpo. En el caso de las neuronas humanas, éstas no realizan mitosis, es decir, si se inactivan algunas de ellas, no existe manera de producir más de estas células.

Los tejidos son tipos de células similares con una función común. (Tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso) desempeñan una función definida y diferente en el cuerpo.
Tejido epitelial: Formados por una o varias capas de células, los epitelios conforman el recubrimiento interno de cavidades, conductos del cuerpo, órganos huecos y piel, además de formar las mucosas y las glándulas.
Tipos de tejidos epitelial:
Escamoso simple
Cuboide simple
Cilíndrico simple
Seudoestratificado
Escamoso estratificado
Cuboide estratificado
Cilíndrico estratificado
Tejido conectivo: El tejido conectivo o conjntivo incluye diversos tejidos, los cuales se caracterizan por poseer células separadas ampliamente, en cuyos espacios intercelulares se encuentra la matriz extracelular; una mezcla de una solución viscosa conocida como sustancia fundamental y diversas fibras secretadas por células del mismo tejido.
Clasificación del tejido conectivo:
Tejido conetivo laxo
Tejido conectivo denso
Tejido adiposo
Tejido óseo
Tejido cartilaginoso
Sangre
Tejido muscular: Existen dos tipos de tejido muscular: el estriado y el liso. Los músculos estriados mueven al esqueleto y comúnmente se les denomina músculos voluntarios, ya que se pueden mover a voluntad del individuo. El músculo liso envuelve las paredes de los órganos internos como los órganos digestivos, la vejiga, el útero, los vasos sanguíneos y tampoco está bajo control voluntario.
Tejido nervioso: Está compuesto por dos células: las neuronas y las células de la glía o sostén.

Un órgano es una estructura compuesta de dos o más tipos de tejido que desempeña una función específica en el cuerpo. En este nivel orgánico ya son posibles algunas funciones extremadamente complejas. Por ejemplo el intestino delgado que desempeña la función de digerir y absorber los alimentos.

Un sistema orgánico es un grupo de órganos que funcionan de forma conjunta para alcanzar un objetivo común. Por ejemplo el aparato digestivo incluye el esófago el estómago y los intestinos grueso y delgado, cada uno de los cuales desempeña su propia su función  Mediante la colaboración de cada uno de ellos mantienen los alimentos en movimiento en el aparato digestivo.

Nota: La Citología (es una herramienta especial para la Anatomía microscópica) e histología (término que proviene de la raíz griega histos, que significa tejido y logos que es tratado o estudio y es la encargada de estudiar los tejidos, tanto en animales como en vegetales y es una herramienta especial para la Anatomía macroscópica) son ramas de la Biología que estudian a las células y tejidos

En forma general los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son: 
  • Nivel químico: Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción. 
  • Nivel celular: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida, todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo. Cada célula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las células son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen las instrucciones biológicas que conforman las características del cuerpo humano. Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de un espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de la madre.
  • Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se puede especializar como epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
  • Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son diferentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el cuerpo humano.
  • Nivel de sistema o aparato: Representan el nivel más complejo de las unidades de organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos diseñados para llevar a cabo una serie de funciones complejas. En otras palabras, un sistema es la organización de varios órganos para desempeñar funciones específicas. Los órganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar una actividad biológica particular, i.e., trabajan como una unidad. Los principales sistemas del cuerpos son, a saber: 1) tegumentario o piel, 2) esquelético y articular, 3) muscular, 4) nervioso, 5) endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linfático e inmunológico, 8) respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastrointestinal. 10) urinario o renal, y 11) reproductorio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario